Estudios

Datos curiosos del vino y de la uva.

En nuestra cultura centroamericana, el cultivo de la uva apenas a empezado a propagarse con especies desarrolladas para el clima y suelo de la región. Así mismo el consumo de vino es muy limitado y generalmente sólo se relaciona con una bebida alcohólica embriagante.

Acercarnos a culturas donde el vino y la uva es parte de su cultura y conocer más de la planta nos lleva a comprender por qué la Biblia los menciona con tanta frecuencia. Para que usted pueda sacar sus propias conclusiones y le sean reveladas por el Espíritu Santo el significado de pámpano, vid y otros términos les comparto de forma puntual algunos datos puntuales.

Vino en Hebreo

  • Vino: Al traducir la biblia al español, por monjes españoles, solamente usaron un término para vino , pero en la Biblia se usa la Palabra vino tanto para el jugo de uva sin fermentar y fermentado En hebreo hay dos palabras para vino: YAYIN que significa vino fermentado y TIROSH que significa vino nuevo o jugo de uva
  • En Genesis 9:21, se relata como Noe se embriago con vino (YAYIN).
  • En Genesis 19:32, las hijas de Lot, emborracharon a su padre con vino (YAYIN)
  • Dios le dijo  que el vino (YAYIN) de Sodoma era como veneno de serpientes (Deuteronomio32: 33).La Biblia nos llama a ni siquiera mirar al vino (YAYIN) cuando rojea (Provervios 23:31).
  • Nehemias 10:37 que traeríamos también las primicias de nuestras masas, y nuestras ofrendas, y del fruto de todo árbol, y del vino (TIROSH) y del aceite, para los sacerdotes.  A los sacerdotes se les daba TIROSH (jugo de uvas, vino nuevo, mosto) y no YAYIN (vino fermentado). Recuerde que ellos no podian tomar YAYIN (vino fermentado) antes de entrar al santuario.

Vino en Griego.

  •  OINOS (vino fermentado) y  GLEUKOS (vino dulce, jugo de uvas, mosto, vino sin fermentar). El nuevo Testamento nos llama a no embriagarnos con vino (OINOS) en lo cual hay libertinaje (Efesios 5:18). Alguno pueden decir, lo que Pablo prohíbe es emborracharse, no tomar moderadamente. 1 Timoteo 3:3,» no dado al vino» (PAROINOS). Este versículo utiliza la palabra griega PAROINOS, que se traduce literalmente ESTAR CERCA DEL VINO. 
  • OINOS se asocia con la fornicación de Babilonia la Grande en Apocalipsis 17: 2OINOS es el vino embriagante. GLEUKOS no se asocia con Babilonia. Durante la pascua se tomaba GLEUKOS, no OINOS, ya que durante la pascua no se podía tomar bebidas fermentadas, ni comer pan leudado.

MÁS DATOS DEL VINO Y DE LA UVA

  • La Ley de Moisés permitía el consumo de ambos tipos de vino, pero prohibía la embriaguez
  • Cuando se habla de la prosperidad en términos de abundancia, se menciona el vino sin fermentar: Génesis 27:28 Dios, pues, te dé del rocío del cielo, Y de las grosuras de la tierra, Y abundancia de trigo y de mosto.
  • Se pide el diezmo del vino. Deuteronomio 12:17  Ni comerás en tus poblaciones el diezmo de tu grano, de tu vino o de tu aceite, ni las primicias de tus vacas, ni de tus ovejas, ni los votos que prometieres, ni las ofrendas voluntarias, ni las ofrendas elevadas de tus manos;
  • Entre las bendiciones del Salmo 104:15 está el vino. Él hace producir el heno para las bestias, Y la hierba para el servicio del hombre, Sacando el pan de la tierra,15 Y el vino que alegra el corazón del hombre, El aceite que hace brillar el rostro, Y el pan que sustenta la vida del hombre.
  • Hay 24.000 variedades de plantas de uvas (vides) 5000 de ellas claramente diferenciadas, 150 se usan, 9 de ellas para producir vino fermentado.
  • El vino se produce por acción de levaduras que transforman el azúcar en alcohol y gas C02. Por eso en celebraciones donde se exigía pan sin levadura, tenemos certeza que el vino también era sin levadura, o sea , sin fermentar.
  • Dos terceras partes del cultivo mundial de uva es para la producción de vino. Una tercera parte se consume como fruta fresca o seca (pasas)
  • Antiguamente e vino no se almacenaba en vidrio. Se usaban vasijas, generalmente de 25 litros aproximadamente con nombres distintos dependiendo de la zona. Uno de los nombres más habituales es ánfora.

DATOS ACERCA DE LA PLANTA DE UVA, LA VID (que puedes relacionar con el significado espiritual)

  • La uva se cultiva con una planta patrón o porta injerto. La parte aérea se llama púa o variedad.
  • Del tronco crecen los brazos y los pámpanos que portan las hojas, racimos y yemas.
  • Las raíces crecen rápido y son un órgano de acumulación de reservas (como el almidón) que sirven para asegurar la brotación luego del roposo.
  • La vida de la raíz se define en tres etapas. La primera se llama colonización o extensión. Dura de 7 a 10 años. La segunda se llama explotación del suelo, donde se dedica a obtener todos los nutrientes posibles de donde fue plantada. Se da de los 10 a los 40 o 50 años. La última etapa se llama decadencia que sucede luego de los 50 años.
  • Es interesante saber que el sistema de raíces no es igual hacia todos los lados de la planta. Las raíces se fortalecen, crecen y se desarrollan más del lado donde se les abona, se les provee riego y se les da más trabajo de mantenimiento y cuido
  • La uva es una liana. Ella crece enroscándose a un soporte o tutor y trepa siempre en busca de la luz. Si ella no logra afianzarse en un soporte, permanece verde y nunca da fruto. Si se afianza a un soporte, crece rápidamente, da fruto en abundancia, madurando rápidamente y sus ramas se hacen maderosas y firmes.

PARTES AÉREAS DE LA PLANTA

  • Tronco: Almacenamiento de reservas, sujeta los brazos y pámpanos, transporta agua y nutrientes
  • Brazos: Conduce los nutrientes y le da la arquitectura a la planta De los brazos brotan los tallos del año (pámpanos)
  • Hojas: Fotosíntesis, respiración y transpiración
  • Zarcillo: Es una hoja modificada que se enrolla y ayuda al sostén de la planta.
  • Flores: pequeñas, de 2 milímetros aproximadamente, poco llamativas. Cuando la flor fecunda, da paso al grano o la baya.
  • Fruto: Hasta bien avanzado su crecimiento es verde, tiene clorofila, así que no se alimenta solamente de la planta, si no que la uva produce parte de su alimento.

CONDICIONES DE CULTIVO

  • Para la fotosíntesis se requiere una temperatura nunca mayor a 30 grados. A los 38 grados se detiene.
  • Apertura de yemas 8 a 12 grados centígrados
  • Floración 18 a 22 grados
  • Crecimiento del fruto 22 a 26 grados ( la más alta temperatura de todo el ciclo)
  • Cambio de color 20 a 24 grados
  • Cosecha 18 a 22 grados.
  • La uva requiere de una temporada fría para reactivar el ciclo
  • Necesita LUZ para entrar en la etapa productiva, con poca luz es una planta de solo follaje, sin fruto.
  • Es resistente a períodos de sequía y cada especie requiere distintas cantidades de agua.
  • Se adapta a suelos de poca fertilidad
  • El crecimiento del follaje y de la fruta son ciclos simultáneos por lo que ambos están compitiendo por nutrientes siempre.